Reconocido periodista acudió a brindar conocimientos a estudiantes utepinos.

Nicolás Lúcar recibiendo su diploma por participación.
Como era de esperarse, la semana de la Faco no podía pasar desapercibida, a pesar de que ya no se realizó el famoso paseo como en cada año, se pudo disfrutar de distintas conferencias de importates y famosos personajes del mundo de las comunicaciones.
Uno de ellos, y quizás el más importante, fue el periodista Nicolás Lucar, quien fue aclamado por todos los estudiantes presentes.
LA REVOLUCIÓN DEL BIGOTE (CRÓNICA)
Nicolas Lúcar nos habló del ámbito político y social de Perú actual, y la labor de la juventud en la lucha contra la corrupción.
Comenzó, se sentó en medio de aplausos, el público como hordas insaciables en busca de respuestas, a una coyuntura política mundial y nacional en conflicto, atinó enmudecer de apoco. Tenía el bigote mas rasurado como de costumbre, su temperamento ese día estaba particularmente más exaltado que en su programa de radio,
Su mensaje estaba envuelto de lo que nos toca como juventud hacer, se disculpó por cómo nos estaban dejando el mundo los viejos, de que no pudieron hacerlo mejor. La corrupción como cáncer social en todos los organismos del estado se ha asentado.
Aquel miércoles con Lúcar, está demás decir que entendimos como la batalla por hacer a un Perú más honesto y favorable, se está librando tristemente entre propios peruanos, que, con intereses egoístas, desean mantenerse en el poder, atornillarse en puesto que no pueden utilizarlo para el bien.
¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra! Como bien lo decía Gonzáles Prada, en el Politeama. Nos toca ser los fiscalizadores acérrimos de esta actualidad tan desigual, para el que no tiene, comparado al mundo aceitado y menos áspero como para el que tiene. Apoyar como universitarios las causas nobles de políticos, periodistas, dirigentes sindicales etcétera, es mucho más que generar conciencia, es formar una nueva cultura, enfocada en el cambio total.

Nicolás Lucar en medio de su exposición. / Foto: Taller de Fotografía
Cuando de niño esperábamos y nuestros padres llegaron tarde a cocinar por las colas para el arroz y leche, la vez que nos fuimos a dormir temprano en oscuridad, pues volaron la torre de luz del lote 37 por la casa de la vecina Queta, o cuando fui a los 9 años a la panadería del barrio, donde me dijeron que el pan ya no valía 10 centavos, que mi “Luca”, sólo me alcanzaba para 5 panes; Es el Perú que nos toca enmendar señores, del cuál responderemos a nuestras generaciones.
ENTREVISTA
¿Qué hacer cuando la línea editorial del medio se interpone a la ética profesional?
Es fácil, tú no puedes ceder por el medio, digo lo que pienso en exitosa me permiten hablar lo que quiero, no tengo que pelear por decir lo que quiero como me pasó en Latina. Indaguen, investiguen para tener una buena noticia. Tenemos que tener periodistas de investigación.
¿De qué manera la red social Twitter influye como fuente de información periodística en el Perú?
Él resaltó que si volviera a nacer escogería el siglo XXI, ya que, gracias a los fenómenos de las redes sociales. Aunque, también recalcó que posee variados peligros y amenazas que pueden ser manipulados de una manera irresponsable y hasta ilegal.
Además, mencionó que las redes sociales como el Twitter, se han convertido en un instrumento extraordinario de comunicación, información, cultura, la prueba de lo que está pasando en las manifestaciones gigantescas, una expresión de la sociedad, etc. Es decir, las redes sociales son la clave comunicativa e interactiva con los usuarios. Ocurrió en Chile, Guatemala y los chalecos amarillos en Francia, que nadie sabía de dónde salió gran cantidad de gente a la calle. Pues, fue gracias a la red social, que dio a conocer las noticias.
Luego, destacó que los periodistas jóvenes deben incorporar el uso de los medios digitales en el futuro, siendo medios más democráticos y sin la necesidad de rendirle cuentas a nadie ni tener que pelear el derecho a dar una opinión propia, ejerciendo con absoluta voluntad lo que queramos transmitir, dependiendo de nuestro talento y calidad de querer conquistar grandes públicos.
Nicolás Lúcar respondiendo a nuestro reportero:
Comments