“Lima Lee” con Charo Arroyo y Hugo Grández
La Municipalidad de Lima llevo a cabo la cuarta feria del Libro “Lima Lee” lo cual estuvo abierto del día 20 al 29 de setiembre en la locación del Parque de la Exposición y el Museo Metropolitano como parte para promover la lectura a los jóvenes, asimismo puedan saber las obras literarias de los escritores peruanos como se pudo observar en el cronograma de actividades de la feria, el evento conto por primera vez con la presencia de 26 editoriales independientes, 64 fondos editoriales de universidades, librerías y distribuidoras. Además de 5 embajadas, 25 libreros de antaño y servicios educativos de la comuna limeña, distribuidos en 120 stands.
El día 26 de setiembre a las 5 de la tarde se presentó Charo Arroyo, Selva Vargas y Gabriela Soto, que presentaron el recital Poetas mujeres. La señora Charo, recito tres poemas, la primera fue Canto al Árbol, Dedicado a las palabras y el poema a la mujer libre. Estas jóvenes poetas sacaron lo mejor de sí misma para hacer que las personas les regalen un aplauso con sus hermosos poemas, ya que tenían moraleja y reflexión en sus versos que enamoraron al público. Pero Charo Arroyo, se llevó los aplausos con su poema dedicado a Lima porque contenía una reflexión muy hermosa de la lima antigua y la lima actual.
Por otro lado, a las 8 de la noche se presentó Hugo Grández, con su libro Crónicas cortas de grandes personajes, se trata de la más reciente publicación del Fondo Editorial de la Universidad Continental, que compila 26 historias difundidas entre los años 2014 y 2017.
A lo largo de sus 107 páginas, Grández hace desfilar a personajes de barrio, como de una canchita deportiva de Magdalena, del colegio parroquial Breña y del asilo de ancianos de Barrios Altos; a apasionados motociclistas limeños de los jueves por la noche, a un héroe de Chancay, y a aquel incansable profesor del taller de música de la Plaza Dos de Mayo, entre otros.
Él nos relató de cómo cada semana publicaban historias en el diario el peruano, publicaban historias referidos a culturas, también menciona de su viaje por la costa, sierra y selva. Una de las historias posteadas hace un tiempo fue del Padre Chiqui, que tiene en especial el padre, pues es un sacerdote que trabajaba con las plantillas del agustino, él podía estar dando misa en la parroquia, pero octava por acompañar a los jóvenes que estaban metidos en el tema del pandillaje, además hacia música y tocaba en un grupo de rock también era hincha de Alianza Lima.
Hugo, siente de cuando se acercó a varios de los personajes, ellos de alguna manera le han llamado la atención, ya que afrentan tantas dificultades, tristezas. Hugo Grández, hizo la siguiente pregunta:
¿a quién le has cambiado la vida ahora?
Le produce en pensar en todas las historias que existe todos los días toda la vida, cada persona con la que te encuentras es una historia es por eso que le gustó mucho juntar a varios de esos grupos con los que él se construyó o desarrollo. Hugo, menciono a sus ex alumnos de la Villarreal como Victor Lissa, unos de los chicos que estaba sacando su segundo libro que estaba vendiendo en la feria, que se llama el Eterno postulante. Para culminar con su conferencia, Hugo respondió las preguntas de sus seguidores lo cual para él fue algo sorpresivo porque un alumno suyo estaba en la conferencia, Grández respondió claro a las preguntas que le realizaron, se fue alegre de la conferencia porque pensó que no iría tantos seguidores suyos.
En esta cuarta edición de la feria contaron con invitados especiales como Alfredo Bryce Echenique, Cronwell Jara, José María ‘Chema’ Salcedo, Wendy Ramos, entre otros ponentes. Y como invitada internacional, se contará con la presencia de la escritora colombiana Diana Molano.
Por: Brayan Lifonzo Castro (VIII ciclo)
Charo Arroyo
¿Qué motivos le inspira para poder escribir poesías?
El amor siempre me inspira para poder escribir, siempre fue mi pilar. Hoy en día estoy escribiendo más sobre la naturaleza, pero de amor, asimismo escribo poesía erótica. Ya que este motivo de inspiración me da el joven, que conocí por internet es un joven muy interesante, eso me motiva para escribir también recordar algo del pasado como los poemas antiguos. La poesía debe ser algo que la persona siente como el Poema de lima que lo escribí cuando estaba viviendo en Chincha, y que extrañaba a lima como si fuera una persona.
Hugo Grández
¿Con respecto lo que es el LGVT que opina usted?
Debe haber tolerancia, ya que yo respeto la opción de estar con las personas que deseen asumir una sexualidad, además los países como Chile, el patrimonio ya no es como antes creo que va a llegar que en el Perú también.
¿Se podrán construir textos que apoyen a Ni una menos?
Yo escribí “Hombres de miércoles”, eran grupos de hombres que se juntaban para pensar que manea en su barrio se podría maltratar menos a las mujeres. Esto lo promoví en el ministerio de la mujer, no está en este libro, pero es una historia que me gustó mucho porque los hombres solitos se juntan y dicen: “me dan ganas de darle, pero no le voy a dar” porque acá en el grupo se han propuesto que esas cosas no deben pasar.
¿En la policía nacional usted ha visto mucho machismo?
Es como algo así como el futbol, ver a un árbitro mujer en un partido no es común, incluso los jugadores les dicen, mejor anda a la casa a cocinar pues en la policía o fuerzas armadas en general es difícil ver a una mujer que asuma un cargo de alto rango, porque es fuerte todavía la fuerza autoritaria del hombre.
¿En su libro crónicas cortas de grandes personajes que presenta? ¿Que destaca más de su libro?
Presento 26 historias de personajes de diversas exosferas académicos, deportista, peloteros, Superman limeño, niños inventores. Destaco mi personaje favorito al Superman limeño, porque hicieron un polo con la caratula de un libro de un hincha del Superman limeño, que lo encontré alguna noche en una tocada en el Barrio Quilca frente al cine Colon. Tengo más de dos mil anécdotas, una vez nos tocó hacer una historia de un colegio donde muchos niños no pagan, pero es como una vida de lujos, en donde el chef del colegio es un chef de un hotel cinco estrellas que auspicia el colegio, entonces es un niño pobre de una localidad Urubamba que estudia en un colegio gratis con un chef que lo alimenta bien.
¿Un consejo para los nuevos y jóvenes escritores peruanos?
No es necesario darle mucho adorno a lo que se va decir sino es contar de forma sencilla lo que les pasa a las personas de quien te lea entienda la vida de la otra persona. También vemos de como los jóvenes están más alejado de la lectura, pero el que lee es más inteligente, libre, astuto, pero si quieren empezar a leer empiecen por la cosa más sencilla. En mi caso me inspira, Crónicas urbanas, las cosas que se mueven por las calles por debajo de los puentes.

Charo Arroyo. Imágen propia.

Hugo Grandez. Imágen propia.
Comments